Mostrando entradas con la etiqueta Afectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afectividad. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de enero de 2009

Psicomotricidad y familia


"Cada familia debe ser una escuela donde los padres y los hijos puedan reflexionar y aprender juntos". (Anónimo)
En la psicomotricidad educativa y terapéutica trabajamos con niños, con su ser y con sus posibilidades.  Desde nuestra posición profesional tratamos de favorecer cambios en las emociones y en sus dificultades.
Pero los niños no lo olvidemos,  forman parte de contextos particulares  y allí es donde ponen a prueba sus capacidades y expresan sus afectos siendo favorecidos por el clima adecuado o por el contrario dañados o marcados por unos contextos más o menos disfuncionales o patológicos para su crecimiento psicológico.
Quiero aclarar que un contexto patológico o disfuncional no tiene porque ser un contexto marginal o relacionado con un status económico bajo o despreocupado. Puede ocurrir en buenas familias muy preocupadas por sus hijos. El contexto patológico del que hablo tiene que ver con el ajuste a las necesidades del niño y con el diálogo y estilo de comunicación que se establece entre el niño y el adulto.
Está claro que con nuestras intervenciones terapéuticas o educativas  al evolucionar el niño tienden a cambiar también las interacciones que mantiene con los ambientes en donde vive y juega. Esto es porque al favorecer ese proceso de transformación el niño va adquiriendo nuevas competencias que le permitirán hacer nuevas peticiones de relación o ser distinto dentro del estilo relacional en el que se venía desarrollando.
Por ejemplo, un niño que era incapaz de manifestar su rabia tras una intervención en práctica psicomotriz si es capaz de exteriorizarla u otro inhibido ahora por el contrario busca la relación y el juego. Estas nuevas situaciones descritas pueden chocar con lo hasta ahora vivido por los padres y es que a veces los conflictos de los niños son los conflictos internos de sus padres. La dinámica familiar que llevaban instaurada en el tiempo era la que producía ese determinado comportamiento en el niño.
Digamos que un niño inhibido puede serlo entre otras muchas cosas porque dentro de las creencias de unos padres puede estar el ser obediente y no causar problemas, lo que llamaríamos un niño bien educado. Esta afirmación que no tiene nada de especial en principio si puede ser patológica en su puesta en práctica. No hace falta llegar al castigo, con la actitud e inundar al niño con mensajes “no” cortando cualquier iniciativa de acción podemos llegar a esa inhibición que tienen algunos niños de familias normales. Recordemos lo dicho al principio del artículo: no es cuestión de marginalidad o normalidad sino de la forma de comunicarse de la familia.
El contexto base es el familiar y después el escolar. Si los cambios en el niño no son bien vividos o comprendidos por los padres o profesores o estos mantienen una forma de comunicación inapropiada a la sensibilidad de ese niño  particular podemos retrasar su evolución o incluso mantener el síntoma y el bloqueo de la criatura.
Lo que me pregunto es por qué no actuar, si esto es posible o necesario,  también sobre los contextos próximos para producir un cambio global en la relación del niño con su mundo. Hablo de  instalar una coherencia en la forma de mirar al niño. Puede que no baste con que un profesional mire y atienda las necesidades profundas del infante porque lo óptimo sería instaurar esa mirada sanadora en los ojos de sus cuidadores.
Lo mismo que un profesional de la psicomotricidad ha desarrollado unas facultades de comprensión y actuación sobre el universo infantil quizás el trabajo individual psicomotriz deba acompañarse de una instrucción ajustada, en aquellos casos en los que se detecte un problema de comunicación, entre padres e hijos o entre niños y profesores.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Somos Cuerpo y Afectividad, Deseo y Fantasía


"Hay quien tiene el deseo de amar, pero no la capacidad de amar." (Giovanni Papini)
El cuerpo y sus manifestaciones son el soporte vital de la comunicación emocional. Pero de la mano de esa corporeidad está el deseo de ser aceptado, de ser querido, de ser amado.

Ser amado es sobre lo que gira la vida y es una eterna búsqueda que nunca termina.

Sobre lo corpóreo, lo físico de esa extensa piel llena de terminaciones nerviosas que nos recubre hay que añadir el funcionamiento de la vida imaginada.

Ese desear en soledad y en comunidad va esculpiendo una tupida red de millones de neuronas que escriben, reescriben, seleccionan, borran o cambian nuestra historia. Una historia que vemos que se va entretejiendo entre nuestros deseos y el de los otros.

Y en esta dialéctica a veces ni siquiera podemos elegir. Es el caso de cuando inconscientemente los deseos ocultos de nuestros padres, ya antes de nacer, al fantasear con el que fuésemos inteligentes o tontos, buenos o malos, difíciles o fáciles de calmar; crearon una dinámica velada, oculta, subterránea que nos llevo a ser lo que somos.

A partir de ahí, de esa dialéctica instaurada desde el primer día en este mundo, nuestras acciones fueron especiales. Nuestras peticiones, nuestras miradas recibieron significados únicos para ellos que mezclaban sin saberlo sus temores y sus anhelos, sus esperanzas y sus desesperanzas. Nosotros llorábamos o sonreíamos pero nuestro destino estaba en sus manos. 

De cómo interpretaban nuestros lloros o nuestras sonrisas: con preocupación o con comprensión, con desesperación o con optimismo, con impotencia o con capacidad, con agresividad o con ternura y mimo,… 
De ahí resulto el ajuste de nosotros a ellos y de ellos a nosotros. Y es que el placer o el malestar en la relación fue lo que marco los primeros impulsos hacia nuestro rumbo.
Más adelante algunas personas cercanas confirmaron esos temores (quizás solo sus propios temores): maestros, familiares y compañeros.
Desde el útero los deseos de todos ellos, más sus necesidades y las nuestras, sin darnos cuenta, empezaron a cincelar las vías neuronales que conforman y dan soporte a nuestro cerebro, y finalmente a nuestras conductas. Toda esa información social y corporal que nos bombardeaba una y otra vez: miles de señales no verbales y verbales, tonos, voces, gestos, actitudes fueron modelando la fisiología de nuestro cerebro construyendo nuestra forma de ser.
Por todo esto el síntoma, la desviación o las personalidades conflictivas en muchos casos creo que nacen principalmente de no ser queridos, de no ser deseados o aceptados desde lo más profundo de las personas que nos cuidan, que nos enseñan y que son realmente significativas para nosotros. 

Si esto es así y el sentirse amado tiene que ver con el placer de comunicarse con éxito afectivamente creo que deberíamos llenar las escuelas de salas de psicomotricidad y de expertos psicomotricistas relacionales.