Mostrando entradas con la etiqueta atención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atención. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2010

Mentes que crean mentes

“Sin lugar a dudas, es importante desarrollar la mente de los hijos. No obstante el regalo más valioso que se les puede dar, es desarrollarles la conciencia”. John Gay 1685-1732. Poeta y dramaturgo inglés.

Nos construyen las relaciones y no hay dos relaciones iguales. Incluso dentro de las vidas deseadas y fabulosas hay diferencias. Y esas diferencias se crean entre los detalles de lo cotidiano. La verdadera vida importante surge entre lo sutil de los detalles mientras nos empeñamos en sobrevivir a las exigencias sociales.

Hay que hacer tareas. Ahora toca recoger a los niños, después darles de comer, luego llevarlos a la escuela, luego ir al trabajo…  entre prisas agobiadas y veloces tratamos de cubrir el expediente y lo importante es llenar el momento con nuestra atenta existencia frente a los otros.

Cuando la tarea a realizar para superar el día prima sobre la relación de los seres queridos se produce una debacle pues una tarea rutinaria y con prisas no tiene sentimiento. El sentimiento, la sustancia, la comprensión nace de vivir lo que se vive, de la presencia auténtica y con todos los sentidos enfocados hacia las personas que nos hablan, que nos miran, que nos escuchan... y para eso se necesitan segundos eternos no segundos fugaces. Vivir es una cuestión de enfocar la atención con intención y tiempo.

En el detalle de las pequeñas cosas, en la finura de las interpretaciones de las demandas es donde surge la mentalización del niño. Y lo que quiero decir con esto es que en cada encuentro entre adultos y niños estos tienen una oportunidad irrepetible para ir creando conjuntamente una mente que integre aquellas cualidades imprescindibles que forman nuestra educación afectiva: entendimiento, comprensión, propósito, reflexión, humanidad, autoconocimiento, expresión, consciencia, autorregulación, ... 

Nos sorprendemos por la poca enseñanza que hay en la escuela y en la sociedad pero los ciudadanos se crean en base a las mentes que posibilitan el surgimiento de mentes con una buena empatía y claridad emocional y sobre todo con personas enseñadas a reflexionar sobre ellas mismas y los otros.

El problema surge cuando una persona que no tiene estas capacidades tiene un hijo o un aula con niños a su cuidado. No es solo cuestión de recursos económicos o educacionales sino de la arquitectura mental y sensibilidad de los padres y de sus profesores que un niño evolucione de una forma adecuada.

Muchas veces hablamos de niños con problemas de conducta pero no hablamos de las dificultades de progenitores y educadores. Padres, madres, maestros, maestras que en la diversidad de la vida son: ansiosas o ansiosos, ambivalentes, cansadas y cansados, hiperactivos e inatentos, impacientes, incongruentes, rígidos, con creencias y actuaciones paradójicas, con dificultades en la relación,… y que lejos de ser estados pasajeros por el hecho de ser personas pasan a ser estados crónicos inadecuados de manifestarse en relación con el otro.

¿Qué tipo de mentes crean estos tipos de “estares” sobre el mundo? Incidimos demasiado las tintas sobre los niños sin mirarnos a nosotros mismos o al contexto. Pero deberíamos saber que la forma de ser del niño tiene que ver con el reflejo de las vivencias que moldean su mente día a día. Y en concreto de las interacciones diarias con sus seres más cercanos. Y en esos momentos uno no puede estar de pasada. Tiene que vivirlos en conexión perfecta con ese pequeño ser al que se ama, cuida o “enseña”.

Pedimos calidad en las relaciones con los más pequeños pero, ¿y si nuestras mentes no tienen esas capacidades?

A menudo no es cuestión de empeño y deseo de ser lo mejor para nuestros hijos. Pues a pesar de los buenos deseos existen arquitecturas mentales miopes para esto. Se manejan en la superficialidad o en la emocionalidad desbordada, en la falta de "tacto", en la "sordera" de lo que expresa el niño, en la inexpresividad afectiva o en la hiperafectividad superprotectora y asfixiante. Los matices son infinitos.

La mirada educada en el respeto al desarrollo del otro es la única que puede dirigirse entre la infinitud de estímulos hacia los detalles verdaderamente significantes. Se necesita un empeño en centrarse en el momento de forma activa y reflexiva. En definitiva, ser muy consciente de lo que se está haciendo.

Podríamos decir que existe una "inteligencia atencional" o "inteligencia del cuidado maternal". Creo firmemente que la base de la empatía, del apego seguro y de las emociones autocontroladas está en la capacidad de saber desarrollar la mente consciente del niño. En esto es lo que debieran trabajar los progenitores y los maestros. Pero lejos de intentar aplicar actividades escolares, por personas no aptas, que tratan de potenciar estas capacidades meditativas y reflexivas creo que lo fundamental son las formas de ser de los adultos que en la relación del día al día logran por transferencia que la mente del niño se mire a sí mismo y a los demás.

Pienso que necesitamos personas con gran capacidad de escucha y que tratan de entender el deseo del niño, que les dejan tiempo para que resuelvan ellos mismos los problemas, que transpiran seguridad y afecto.

Podríamos decir que la categoría de sujeto la damos nosotros. Reconociéndole, mirándole y tocándole al mismo tiempo y como se haga esto creará enormes diferencias en la manera de ser consciente, sentir y pensar de esa persona en el futuro. Podemos crear de esta forma lenta pero inexorable e interactiva mentes muy distintas: desde ególatras egoístas hasta personas altruistas y caritativas, desde personas que razonan mal hasta personas que razonan muy bien, desde individuos que saben amar hasta los que no pueden fiarse de los otros o de sí mismos…

Volvamos al tema del proceso atencional-perceptivo consciente e inconsciente. ¿Qué capacidad tengo yo de focalizar mi atención-percepción preconsciente en los estímulos sociales-comunicacionales del niño?

O hagámonos estás preguntas: ¿qué capacidad de conexión tengo con el niño? ¿Cómo es esa conexión? ¿Durante cuánto tiempo conecto? ¿Qué calidad? ¿Es una autopista o un caminito difícil y lleno de obstáculos?
¿Qué serían los y las cuidadoras "suficientemente buenas"? Para mí la respuesta, entre otras muchas cosas, es aquellas que descubren con rapidez que es lo que siente el niño y se ajustan a lo que el niño puede entender y aceptar. Aquellas que dan un espejo empático y de registro de las emociones muy pulido y cristalino, dónde cada emoción sentida corresponde exactamente con el registro facial y corporal adecuado.

Si tenemos estos tipos de personas serenas y "presentes" al cuidado de los niños, los niños pueden aprender a leer y leerse correctamente. Y ellos, nuestros hijos, fundamentarían el conocimiento de los otros y de sí mismos con el mejor modelo posible. El niño, así atendido y acompañado, entonces se encontraría seguro porque la cuidadora o el cuidador son atentos, predecibles y coherentes en sus gestos conscientes o inconscientes.

Creo que aquí está el quid del apego seguro y del desarrollo óptimo de los bebes y niños. No podemos tener a personas que confundan emocionalmente a los niños porque están en el momento crítico y vulnerable de establecer la confianza en el mundo y el cuerpo físico vivido que están vivenciando con nosotros es el soporte que graba y articula la vida que tienen y tendrán.

Si queremos la excelencia en el cuidado infantil quizás en las escuelas de magisterio, de técnico infantil y en las escuelas de padres se debieran realizar entrevistas y pruebas psicológicas para ver la idoneidad de las personalidades y actitudes que tanto impacto pueden tener sobre los niños y bebes. 

martes, 2 de febrero de 2010

Lectura recomendada

Acabo de terminar de leer el libro del psiquiatra Alberto Lasa Zulueta: " Los niños hiperactivos y su personalidad". Y no puedo sino recomendarlo a todos los piscomotricistas relacionales y a todas aquellas personas que se relacionan con la infancia.

En esta publicación se hace un repaso de la historia y el concepto de la hiperactividad para después pasar en la segunda parte a la hiperactividad y la organización de la personalidad. 

Según nos cuenta, en su experiencia clínica muchas veces la hiperactividad y el déficit de la atención, entre otros síntomas, se acompaña del trastorno limite de la personalidad o también llamado borderline. 

La visión amplia del problema, las descripciones abundantes y claras de los síntomas y funcionamientos mentales son de inestimable ayuda.

Por último, nos hace un repaso del TDAH en el marco de la actualidad. Con sus debates y puntos de convergencia clínica. Convergencias que son necesarias para aprender más y dar una respuesta óptima a estos niños y a sus familias.

En definitiva un gran libro y muy ameno de leer en el que se expone la enorme complejidad del desarrollo humano y la más que estrecha correspondencia entre psiquismo y ambiente.

Publica Editorial ALTXA (Asociación para la Promoción de la Salud de Niños y Adolescentes)

ISBN 13: 978-84-612-7156-6. 224 p. 21×14 cm Rústica.
Precio: 15 € (iva incluido)


domingo, 4 de octubre de 2009

La sociedad con trastorno de atención e hiperactividad

"Nuestro gran tormento en la vida proviene de que estamos solos y todos nuestros actos y esfuerzos tienden a huir de esa soledad". (Guy de Maupassant)

Leía hace poco un artículo titulado “Padres poco comunicados con sus hijos”. Y la reflexión pone sobre la mesa una nueva forma de sociedad inatenta, despistada e incluso descuidada con los bebes y niños pequeños. 

Las nuevas tecnologías se han introducido en nuestras vidas e invaden todos los ámbitos públicos y privados. Es por ello que con relativa frecuencia en el cine, en el teatro, en una reunión, en la consulta del médico, en hospitales, entre padres e hijos, etc. suena inoportunamente el móvil con una llamada o con un mensaje; y entonces personas con actitud ansiosa buscan en los bolsillos y bolsos el teléfono para contestar rápidamente, focalizando su atención en ese hecho y dejando de atender u observar a todo aquel que está a su lado.  

De repente, en un segundo se ha terminado abruptamente una conversación, una mirada, un acompañamiento a otra persona que nos escuchaba o miraba. Y nos quedamos con la sensación de que algo se ha roto, de un vacío porque han dejado de hablarnos o ya no nos escuchan. 

No es sólo el móvil, otros permanecen enganchados a minúsculos reproductores de música haciendo varias tareas simultáneamente o charlan contigo mientras escuchas de fondo un sonido que sale de sus auriculares. Bajan el volumen pero algunos no llegan ni a apagar el aparato. 

Estos son los casos más comunes pero con la celeridad de la tecnología nos movemos a estar más interconectados a través del Internet móvil y las nuevas redes sociales: Facebook, Tuenti, MSN, Twitter. Cada vez hay más gente pegada a una pantalla viviendo múltiples vidas: la que tienen y la que narran según el perfil que han creado en esas redes.  

Todo esto trae unas nuevas formas de relación entre las personas que en mi opinión están más “conectadas” pero más alejadas porque se crea una falsa sensación de cercanía en la que falta el cuerpo y la sensación, incluso la coherencia vital. 

A esto se le suma el problema del espacio temporal. Hablamos y chateamos a cualquier hora y desordenamos el orden que antes había. Ya no hay un tiempo para cada cosa sino que se interrumpe, se pospone y se vuelve a retomar a destiempo acciones que son prioritarias y más importantes que otras. Y esto es realmente grave cuando cuidamos de otras personas.

Cada mensaje que llega a la bandeja del correo o SMS supone un impacto emocional. Un pequeño desasosiego, una diminuta incomodidad, una corta inquietud, un algo que impulsa a ser descubierto y se prioriza compulsivamente. ¿Quién será? ¿Será importante?...

Es a mi parecer la interrupción continua de los estados de atención, de las secuencias temporales para llevar a cabo una acción planificada con eficacia y esto no puede más que traer un desajuste en este campo. Es curioso que cada vez se diagnostica más TDAH pero: ¿Cómo es la atención y las acciones de los adultos que educan?  

Bien, en esta entrada lo que me interesa remarcar no es lo que nos pasa en nuestras relaciones entre adultos sino la traslación de este tipo de relación a los bebes y niños. Lo que observo es que la gente joven y no tan joven podemos estar tan condicionados al sonido de un móvil como el perro de Pavlov que salivaba en cuanto oía una campanilla.  

Pues al tema: El problema viene cuando estamos con nuestros hijos o con los niños a nuestro cargo. Me pregunto cómo establecer una comunicación de calidad en la que los bebes puedan encontrar el rostro y la atención mantenida para hacer peticiones y aprender de las reacciones faciales, vocales y corporales del cuidador y de esta manera empezar a elaborar las habilidades necesarias para descodificar el lenguaje no verbal correctamente y así desde el sentirse plenamente escuchado por los padres y cuidadores sentir seguridad en las relaciones; puesto que ya me dirán ustedes si estos infantes no tienen modelos adecuados de comunicación como van a hacerlo o como van a sentirse. 

Si no se les habla lo necesario, si no se les canta, si no se tiene paciencia, si cambiamos constantemente de actividad y emoción, si no se les mira con la suficiente capacidad, calidad y buena disposición. ¿Dónde hallarán estos modelos?

Los bebes necesitan del espejo de sus madres y cuidadores. El precio de nuestra especie por nuestra inteligencia es nacer más desvalidos que otros mamíferos. Y esto se compensa por los grandes cuidados que les dispensamos hasta la adolescencia y la gran capacidad del aprendizaje humano. Pero resulta que la calidad de la relación comunicativa, base de esa capacidad de aprender ya que somos animales sociales, se está transformando.  


Puesto que el tema es inquietante dejo en el aire estas preguntas: ¿Qué repercusiones puede tener esto sobre las futuras generaciones? ¿Cómo son las vinculaciones de estos nuevos individuos? ¿Cómo se relacionarán con sus padres y sus compañeros? ¿Cómo sentirán la presencia del otro? ¿Podrán descentrarse de sus necesidades para encontrar a otras personas? ¿No crea esto una tendencia a desinteresarse del mundo exterior y a ensimismarse en lo imaginado?  

Quizás como la evolución biológica de Darwin, la evolución cultural es ciega y no podemos saber a dónde llegaremos. La sociedad se retroalimenta así misma lejos del bien y del mal, de lo correcto o incorrecto, incluso al margen de la solución más eficiente para ser felices como individuos o como grupo y es posible por lo tanto que lo que vivimos se quede en olas u ondas expansivas de acontecimientos que van y vienen; y la educación en valores a la que presumimos muy poderosa y dedicamos muchos esfuerzos sea tan sólo una ola formada de agua y espuma que puede llegar a buen puerto o no.

Por cierto, se me olvidaba: apaguen sus móviles y demás artilugios y cachivaches electrónicos cuando estén con bebes y niños e intenten estar atentos a sus expresiones e intereses.