Es la disciplina que trata sobre el desarrollo neuromotor y afectivo de niños y adultos con el próposito de lograr una correcta organización neurológica.
Cuando decimos Psicomotricidad nos referimos a las producciones del sujeto: miradas, sonrisas, llantos, movimientos en tanto gestos, juego, lenguaje, producciones todas ellas que tienen lugar en el cuerpo, en relación con el otro. (Sassano)
EL PSICOMOTRICISTA
Es el profesional que se ocupa, de acercarse a la persona sea cual sea su edad, con salud o con cualquier tipo de trastorno, limitación o discapacidad, a través de la mediación corporal y el movimiento para mejorar su calidad de relación con la vida.
Competencias:
Diagnóstico: para la comprensión global de la persona mediante la aplicación de instrumentos específicos de valoración, como son el balance psicomotor y la observación psicomotriz.
Prevención: para detectar y prevenir los trastornos psicomotores o emocionales en poblaciones de riesgo y durante las diversas etapas de la vida, desde la infancia hasta la 3º edad.
Educación: para facilitar la maduración psicomotriz en el marco curricular del centro educativo.
Terapia: como forma de intervención sobre trastornos psicomotores del desarrollo y alteraciones emocionales y de la personalidad, en función de un proyecto terapéutico realizado sobre la base de un diagnóstico.
Formación, investigación, docencia: cuya finalidad es la capacitación para el desarrollo de la actividad profesional, la profundización en sus ámbitos de competencia y la transmisión de los contenidos ligados a esta práctica.
Actitud del psicomotricista: está basada en un principio filosófico que se mantiene en todas las relaciones: el de CREER EN LA PERSONA. Cualquiera que sea la edad, el problema o la discapacidad, el niño ha de ser considerado ante todo como una persona con una experiencia única, que debe ser acogida con el mayor respeto. Acoger las emociones del otro con una distancia, crea en el psicomotricista una actitud de escucha que favorece la comunicación, la disponibilidad y la comprensión del otro: comprensión del sentido de su vivencia, especialmente de sus producciones no verbales. Cuando un niño se siente respetado y en un clima de confianza, puede expresar su imaginario y sus emociones sin miedo a ser juzgado. Los conceptos de respeto, acogida, escucha, comprensión serían sólo palabras si no se han vivido, experimentado e interiorizado. Nuestra relación es de actitud de acogida empática. Entendemos esta pedagogía como la manera de ser y de hacer del educador que ayuda a la maduración psicológica y social del niño. Tenemos un sentimiento positivo hacia el niño y le ofrecemos las condiciones más favorables de seguridad afectiva y material para que pueda vivir su expresividad. El ajuste tónico y postural, la mímica, la mirada y la sonrisa, palabras que dan seguridad, claridad de los límites verbales y no verbales en definitiva la expresión del placer de estar ahí, con cada uno de ellos.
Actitud del psicomotricista: está basada en un principio filosófico que se mantiene en todas las relaciones: el de CREER EN LA PERSONA. Cualquiera que sea la edad, el problema o la discapacidad, el niño ha de ser considerado ante todo como una persona con una experiencia única, que debe ser acogida con el mayor respeto. Acoger las emociones del otro con una distancia, crea en el psicomotricista una actitud de escucha que favorece la comunicación, la disponibilidad y la comprensión del otro: comprensión del sentido de su vivencia, especialmente de sus producciones no verbales. Cuando un niño se siente respetado y en un clima de confianza, puede expresar su imaginario y sus emociones sin miedo a ser juzgado. Los conceptos de respeto, acogida, escucha, comprensión serían sólo palabras si no se han vivido, experimentado e interiorizado. Nuestra relación es de actitud de acogida empática. Entendemos esta pedagogía como la manera de ser y de hacer del educador que ayuda a la maduración psicológica y social del niño. Tenemos un sentimiento positivo hacia el niño y le ofrecemos las condiciones más favorables de seguridad afectiva y material para que pueda vivir su expresividad. El ajuste tónico y postural, la mímica, la mirada y la sonrisa, palabras que dan seguridad, claridad de los límites verbales y no verbales en definitiva la expresión del placer de estar ahí, con cada uno de ellos.
Cuento que explica a los niños y a los padres la psicomotricidad:
Juan y el tigre, Bettina Baeriswyl, Katharina Keller. Editorial Octaedro. Juan asiste a terapia psicomotriz. ¿En qué consiste exactamente? ¿Qué vive Juan durante este tratamiento? Este libro cuenta la historia de una sesión de psicomotricidad durante la cual Juan se enfrenta a sus dificultades, descubre sus competencias y adquiere confianza en sí mismo. Al final del libro se incluyen algunas páginas dedicadas a la persona adulta con información sobre la terapia psicomotriz.
Universidades y centros donde se imparte formación en psicomotricidad:
- Universitat de Barcelona
- Universitat Autónoma de Barcelona
- Universitat de les Ilies Balears (Mallorca)
- Universitat Ramon Llull (Barcelona)
- Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)
- Universitat de Vic (Barcelona)
- Universitat de Girona
- Universidad de Zaragoza
- Universidad de La Laguna (Tenerife)
- UNED de Bergara (País Vasco)
- Psicopraxis (Madrid)
- Fundación ICSE (Madrid y Sevilla)
- Escuela lnternacional de Psicomotricidad (Madrid)
- lnstituto Galego de Psicomotricidad
- Centro Aucouturier de Ayuda Psicomotriz y Psicologia lnfantil (Madrid)
- AEC. Associacié per a L'Expressio i la Comunicacio (Barcelona)
- Escuela de Psicomotricidad Carmen Torres (Madrid)
- Centro de Práctica Psicomotriz (Zaragoza)
- ESSSCAN. Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias
- ISEP Instituto Superior de Estudios Psicológicos
Asociaciones profesionales de psicomotricistas:
FAPee: Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (fapee@psicomotricistas.es)
ACAPSI:
Asociación Canaria de Psicomotricidad
ADPP:
Asociación para el Desarrollo de la Práctica Psicomotriz
AEP: Asociación
Española de Psicomotricistas
AEPICSE: Asociación
Española de Psicomotricistas
ICSE
APEE:
Asociación de Psicomotricistas del Estado Español
APP: Asociación
Profesional de Psicomotricistas
APSI:
Asoclación de Psicomotricidad de Integración
Forum Europeo de Psicomotricidad: The European Forum of Psychomotricity
Revistas de Psicomotricidad:
- Revista Cuerpo PSM
- Cuadernos de Psicomotricidad
- Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales
Enlaces a los estudios en Psicomotricidad:
- Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación Física. Universidad Camilo José Cela
- Experto Universitario en Psicomotricidad. Universidad de Cantabria
- Experto Universitario en Psicomotricidad Relacional. Universidad de La Laguna.
- Psicomotricidad Terapéutica. Universidad Complutense de Madrid.
- Postgrado Internacional en Psicomotricidad. Universidad de Murcia
- Máster de la Universidad de Barcelona. Psicomotricidad
- Experto Universitario en Psicomotricidad. MEDAC. Universidad Isabel I.
- Diplomatura de Postgrado en Desarrollo Psicomotor de 0 a 8 años. Universitat Autónoma de Barcelona
- The European Forum of Psychomotricity
- Escuela de Psicomotricidad Luzaro. UNED- Bergara
- Licenciatura en Psicomotricidad. Escuela Universitaria de Tecnología Médica
- Licenciatura en Psicomotricidad. Universidad Nacional de Tres de Febrero. UNTREF
- Licenciatura en Psicomotricidad. Universidad de Morón. Argentina
- Licenciatura en Psicomotricidad. Universidad Católica. Uruguay
- Licenciatura en Psicomotricidad. Universidad CAECE. Argentina
- Licenciatura en Psicomotricidad. Instituto Universitario CEDIIAP. Uruguay
- Master Internacional en Terapia Psicomotriz. Universitat Rovira i Virgili
- Postgrado de formación en Especialistas de Psicomotricidad. Universidad Ramón Llul. Blanquerna
- Experto en Psicomotricidad. Escuela Universitaria Padre Enrique de Ossó con la Universidad Pontificia de Salamanca. Oviedo
- Postgrado en Intervención Psicomotriz Preventiva y Terapéutica. Universitat de Vic. Cataluña
- Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación. Universidad de Zaragoza
- Curso de Introducción a la Práctica Psicomotriz para Fisioterapeutas Pediátricos. Facultad de Medicina. Universitat Internacional de Catalunya
- Psicomotricidad Educativa. Universidad de Cuyo. Argentina
- Título especialista en Terapia Psicomotriz. Universidad Pontificia Comillas y EIPS
No hay comentarios:
Publicar un comentario