“En tu relación con cualquier persona, pierdes mucho si no te tomas el tiempo necesario para comprenderla”. Rob Goldston
En todo contexto donde haya personas hay reacciones emocionales y se establecen relaciones de todo tipo. El aula de infantil no es más que otro de los rincones donde entran en juego las emociones y las relaciones. En este caso, todavía más importantes ya que inciden poderosamente en los niños. Recordemos que ya Winnicott dijo que el niño solo no existe sino que en él siempre está el otro.
En los inicios de su vida, los bebes y los niños, necesitan de una seguridad afectiva, de una figura a la cual apegarse… Y cuando llegan al aula, en esa aula, sólo tienen a sus cuidadores para satisfacer sus necesidades profundamente afectivas.
Cada niño/a presenta distintas capacidades y estilos de apego. Y desde esta particular forma de ser y existir de los niños, resulta que los adultos en sinergia respondemos activando nuestros propios sistemas afectivos y defensas psicológicas.
Esto que es automático, y para muchos poco perceptible, alimenta las dinámicas personales y grupales que surgen espontáneamente y que son de lo más variopintas en cada centro escolar.
Si uno dispone de tiempo y puede mirar a lo largo del curso, intramuros; ve dinámicas positivas y negativas para el desarrollo de los niños.
Ya que me parece más importante como es la personalidad y la estructura afectiva de los adultos en relación con los niños voy a hablar incidiendo sobre los cuidadores. Puesto que el niño se desarrolla gracias a las vivencias que estos le permiten ir teniendo.
Todos tenemos nuestra propia historia de relación y construcción psíquica, y por consiguiente, nuestras deficiencias, vacíos, fallos y virtudes. Pero por ejemplo, imaginemos que una persona adulta que se ha desarrollado integrando determinadas formas de relación más o menos “normales”, el concepto de normalidad es difícil de establecer, y a las que ha sumado determinadas creencias por el mismo hecho de vivir experiencias propias y subjetivas.
Es probable entonces que desarrolle ciertas preferencias por determinados niños a su cargo. Lo que dispare su simpatía puede ser desde un rasgo físico o ver determinadas cualidades de inteligencia, valía, aptitud, fuerza, etc. hasta todo lo contrario y verse empujada o empujado a proteger una debilidad o fragilidad percibida y que le mueve profundamente.
Tanto si se acerca a ese ideal de niño o niña que figura en su mente como si se siente identificada con él por sus rasgos. Es posible que sin quererlo o queriendo despliegue comportamientos que favorezcan a ese niño respecto a sus compañeros. Preferencias que los otros niños percibirán y que otorgarán, ahora ya entre todos, un “status afectivo” más elevado.
Si por el contrario, el niño le provoca una afectividad negativa por diversos motivos: alta reactividad, lloros continuos del niño, falta de capacidades de atención o relación, timidez, hiperactividad, inestabilidad emocional, enfermedades o cualquier otra cosa que se nos ocurra. Pues es probable que inconsciente o conscientemente se retire parte de la atención de ese niño a favor de otros.
Consecuentemente el valor afectivo de ese niño bajará para todos en el aula. Seguramente ese menor valor provocará que sea objeto de más agresiones y menos interrelaciones. Se convertirá en ese niño al que siempre pegan, le faltan las pinturas, le quitan los juguetes, no acaba las tareas y a todos los adultos les da lástima y no se explican el por qué.
El recurso afectivo es el motor de los seres humanos y cuando se establecen diferencias se establecen jerarquías. En poco tiempo veremos las alianzas entre los propios niños, y entre los niños favorecidos por la persona adulta y esta.
Dentro de estos procesos dinámicos se producen otros subprocesos interesantes como una especie de “enamoramiento” del niño más atendido hacia su profesora. Esta criatura se esfuerza por traer contenta al objeto de su amor, quiere agradecerle sus dedicaciones y atenciones y a su vez este comportamiento tan atento refuerza la creencia de la maestra de lo especial que es ese niño.
El círculo se cierra entre ellos creando un clima de aula que en nada beneficia a los niños. Al niño protagonista porque es investido de una afectividad que no le corresponde y a los otros porque son testigos sufrientes de esa relación privilegiada y asimétrica.
El grado patológico de esta situación aumentará en proporción al nivel de exclusividad, celos, agresividad y condiciones de la relación instaurada. Habrá niños que agredirán a otros por amor, por celos, por mandar, por parecerse al adulto y tener su cariño y respeto. Otros simplemente se defenderán o competirán por el cariño adulto.
Y gestionar esto cuando llega a este punto es difícil. Muchas veces, el adulto recrimina a su niño preferido las actitudes agresivas pero no lo hace desde cierta neutralidad o consistencia, por lo que la mente del pequeño queda confundida, escindida y perpleja. Sus actos son prohibidos y permitidos al mismo tiempo. Pues le manda un mensaje verbal claro pero su gestualidad refleja su preferencia hacia él, por lo que dice lo contrario. Y el contexto no es el familiar, ya hablaremos en otra entrada sobre las familias disfuncionales y patológicas, sino el escolar con cantidad de niños observando la situación.
Además pasado el pequeño enfado y disgusto se restablece pronto la “luna de miel” entre los dos, con sus pequeños privilegios e indultos, hecho advertido por todos los chiquillos.
Es muy complicado, si no hay un observador externo y cuidadoso que pueda ver estas dinámicas que ocurren en las intimidades de una clase a puerta cerrada, el poder hacer reflexionar al cuidador de esos niños sobre lo que está ocurriendo. Muchas veces todo esto ocurre de una forma muy sutil. Se materializa en detalles y circunstancias en una aparente normalidad.
Podríamos hablar de una especie de curriculum oculto psicológico, pero esta vez no en educación primaria o secundaria sino en la escuela infantil y en donde el código afectivo, el más presente en infantil, es el que provoca más desigualdades y desequilibrios expresivos. En este momento tan delicado e influenciable podemos establecer en los niños patrones de relación que pueden no ser adecuados.
Las consecuencias… impredecibles pues son dependientes de la intensidad y duración de las situaciones, de la capacidad de reparación de la maestra o maestro, de las atenciones que tienen luego los niños en sus casas, de la resilencia de los niños y del grado de desajuste al que se ha llegado. Lo que para mí está claro es que es posible acabar trastocando la importante seguridad y claridad afectiva sobre la que se funda la personalidad sana del individuo.
El problema es que normalmente el educador suele estar todo un curso escolar con ese grupo. Y cuando hay visitas al aula, el saberse observado cambia la forma de comportarse naturalmente de ese profesor o profesora. Es difícil detectar estás cosas en su gran complejidad por más que algunas maestras se dan cuenta de que sus compañeras o compañeros tienen su niño preferido.
Lamentablemente en la mayoría de los casos se queda en eso sin ir más allá. No hay luego una reflexión profunda sobre como reconducir la situación o incluso si fuese necesario por la gravedad de los hechos cambiar de aula al niño o a la profesora o profesor. Aquí ya entramos en las dificultades adultas, en cómo se le dice a esta persona sin herirla lo que puede estar ocurriendo. Es por ello que nos falta esa cultura de pensar sobre lo que nos dice el otro sin alzar nuestras defensas o atacar, y en estas profesiones es sumamente importante la reflexión continua sobre nosotros mismos.
Es por esto que pienso que queda un largo recorrido en la formación que brindan las universidades a los educadores para saber mirarse a uno mismo, aumentar la capacidad de observación y escucha, y aceptar la supervisión de personas entrenadas en lo relacional para así poder ver los puntos ciegos que cada uno tiene en el ejercicio de su profesión.
Esta formación especial de la que hablo es primordial en educación infantil. Pues en estos momentos evolutivos tan críticos afectivamente no se ha de trabajar todavía para enseñar lecto-escritura o “guardar” niños sino para salvaguardar el desarrollo saludable físico y mental de todos ellos. En definitiva, obrar para afianzar las bases seguras y el equilibrio emocional.