Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

Las terapias son parches…

  • "El futuro influye el presente tanto como el pasado". Friedrich Nietzsche
  •  “Una necesidad sólo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad”. Lev Semiónovich Vygotsky 


La psicoterapia vive en su propio mundo, y desde su creencia de mundo, intentando cambiar el mundo del paciente. 

Los terapeutas abrazan teorías ingenuas y tratan de interpretar desesperadamente las conductas para luego darles las explicaciones oportunas con su “sentido” a sus clientes. Los sentidos nunca son neutros... quieren darles aquel sentido que creen que les ayudará a lidiar con su malestar.

Soy terapeuta: no puedo darle un empleo, no puedo quitarle su enfermedad, no puedo hacer que su pareja le ame o que su madre vuelva a la vida, pero puedo darle un nuevo sentido que cambie su foco de atención. ¿Distracción o aprendizaje? ¿Ilusión o truco de magia? ¿Es el psicoterapeuta un prestidigitador?

Claro que esto depende de su sugestionabilidad. Quizás no solucionemos nada, pero ya no le preocupará tanto, porque cree que se está ocupando. Es por eso que las terapias alternativas se extienden, aunque no sean efectivas, porque una creencia que seguriza es una creencia valiosa y se atesora. La utilidad no la da usted, la da la supervivencia. Juez que está siempre por encima de las creencias y las ideas, sean estas agradables y deseables o no.

miércoles, 8 de abril de 2009

La fábrica a donde van los niños


"Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela" (Albert Einstein)
Duermen en sus habitaciones cuando bien temprano suenan las alarmas. Sus cuidadores aún soñolientos se afanan por levantarlos de las camas, vestirlos, darles de desayunar y con prisas eternas les encaminan hacia la escuela.
Diariamente muchos son trasladados en coches y autobuses, o por la calle entre zancadas del tamaño de un adulto, mientras una voz preocupada y ansiosa dice: “¡Venga, que vamos tarde!”. Toca la sirena. Allí tras una despedida con un beso breve y acongojado estos chiquitines permanecerán en estos centros de reclusión y trabajo forzado por muchas horas.
Es curioso pero según nos acercamos a estos edificios vemos las rejas rodeando los patios y como multitud de niños son clasificados por edad y dispuestos en filas de a uno para subir a sus estancias. Allí unas mesas y unas sillas ocupan el espacio y se ordenan frente a un adulto que trata de mantener el orden y “enseñar” lo que se supone que deberían aprender.
Parece que nadie quiere ver y se recurren a frases hechas: “a estas edades aprenden con mucha facilidad”,”los niños son una esponja”, “así estarán mejor preparados para la vida”,...
Bajo ésta premisa parece que todo vale y que hay que aprovechar esos primeros años de vida para enseñarles tres idiomas, matemáticas, música, utilizar bits de inteligencia y demás métodos de enseñanza precoz. 
No digo que enseñarles estas habilidades sea malo pero creo que hay un abuso y una mala interpretación de los estudios científicos que nos dicen con acierto que el cerebro es muy plástico al principio de la vida.
Cualquier persona que sepa observar el comportamiento de un niño se da cuenta de que su cerebro tiene una capacidad asombrosa pero eso no significa que  tengamos que empezar una carrera desenfrenada para que nuestros hijos aprendan de todo en aras a una mayor capacitación académica futura.
¿Dónde ponemos el límite al entrenamiento cognitivo? ¿Estamos haciendo lo mejor o solo viendo unidimensionalmente las grandes capacidades de un cerebro en desarrollo? La sociedad nos pide más formación: ¿pero es bueno para su salud mental? ¿Es ésta la sociedad que queremos? ¿Podemos hacer algo para cambiarlo?
Un niño nace con todo lo necesario para aprender: jugando y relacionándose con sus padres, familiares, el medio ambiente que le rodea y sus iguales. De esta forma tan fácil va construyendo lo que realmente necesita y a su debido tiempo.
Si un niño es un ser completo y predispuesto para aprender con curiosidad, lo que más puede ayudarle entre los 0 y los 6 años es una buena base emocional, acompañarle sabiamente en el inicio de su vida. No solamente “preparándole” y “jugando” con inglés, lecto-escritura, fichas, etc.
Si uno es capaz de hacer ambas cosas estupendo pero en mi opinión estamos cebando de conocimientos a los niños. Mediante sofisticadas formas “ajustadas a sus capacidades” les sometemos a una sobre estimulación constante. Sustituimos nuestra presencia por guarderías, aulas, juguetes, televisión,…
Creo que estamos fallándoles. Que basta ya de tantos conocimientos en la educación infantil. Basta ya de tanta intervención pedagógica basada en resultados efectistas. Esto no es un concurso para ver que tantas cosas saben hacer, aprender o cuanta memoria tienen.
Quiero hacer hincapié en que la memoria que hemos de fomentar y construir con ellos va por otro lado. La que es verdaderamente importante es la que poco a poco se construye compartiendo la vida con tus seres queridos. Todas esas horas jugando con ellos, “estando” con ellos, escuchándoles o hablándoles. Esa es la verdadera materia para el aprendizaje que nos lleva a ser PERSONA.
Es SER y no TENER muchísimos conocimientos. En esta sociedad hemos pasado de acumular objetos y riquezas a acumular títulos académicos y saberes descontextualizados que no se insertan en la relación del día a día, en la relación entre tú y yo.
Díganme de que les servirán los títulos, ser trilingüe y máster en económicas a estos individuos si la fragilidad emocional se anida en su interior, si su personalidad o la empatía no se pueden formar bien por falta de un modelo paterno o materno consistente.
Den ustedes a sus hijos toda la educación escolar del mundo en un entorno familiar normalizado pero si solo reciben conocimientos y no afectividad de calidad, sino construyen una historia de amor con sus hijos, es bastante probable que puedan surgir individuos egocéntricos y egoístas con grandes dificultades para desarrollar vínculos emocionales satisfactorios con otras personas.
En mi modesta opinión formar a un niño o una niña que esté preparado para el futuro que le depare la vida tiene que ver con el poder buscar en su memoria y ver que dispuso de un tiempo en el que fue querido y tenido en cuenta incondicionalmente.
Háganme caso construyan una historia de amor con su pareja si la tienen y con sus hijos, es lo mejor que pueden hacer si los quieren.

viernes, 2 de enero de 2009

Psicomotricidad y familia


"Cada familia debe ser una escuela donde los padres y los hijos puedan reflexionar y aprender juntos". (Anónimo)
En la psicomotricidad educativa y terapéutica trabajamos con niños, con su ser y con sus posibilidades.  Desde nuestra posición profesional tratamos de favorecer cambios en las emociones y en sus dificultades.
Pero los niños no lo olvidemos,  forman parte de contextos particulares  y allí es donde ponen a prueba sus capacidades y expresan sus afectos siendo favorecidos por el clima adecuado o por el contrario dañados o marcados por unos contextos más o menos disfuncionales o patológicos para su crecimiento psicológico.
Quiero aclarar que un contexto patológico o disfuncional no tiene porque ser un contexto marginal o relacionado con un status económico bajo o despreocupado. Puede ocurrir en buenas familias muy preocupadas por sus hijos. El contexto patológico del que hablo tiene que ver con el ajuste a las necesidades del niño y con el diálogo y estilo de comunicación que se establece entre el niño y el adulto.
Está claro que con nuestras intervenciones terapéuticas o educativas  al evolucionar el niño tienden a cambiar también las interacciones que mantiene con los ambientes en donde vive y juega. Esto es porque al favorecer ese proceso de transformación el niño va adquiriendo nuevas competencias que le permitirán hacer nuevas peticiones de relación o ser distinto dentro del estilo relacional en el que se venía desarrollando.
Por ejemplo, un niño que era incapaz de manifestar su rabia tras una intervención en práctica psicomotriz si es capaz de exteriorizarla u otro inhibido ahora por el contrario busca la relación y el juego. Estas nuevas situaciones descritas pueden chocar con lo hasta ahora vivido por los padres y es que a veces los conflictos de los niños son los conflictos internos de sus padres. La dinámica familiar que llevaban instaurada en el tiempo era la que producía ese determinado comportamiento en el niño.
Digamos que un niño inhibido puede serlo entre otras muchas cosas porque dentro de las creencias de unos padres puede estar el ser obediente y no causar problemas, lo que llamaríamos un niño bien educado. Esta afirmación que no tiene nada de especial en principio si puede ser patológica en su puesta en práctica. No hace falta llegar al castigo, con la actitud e inundar al niño con mensajes “no” cortando cualquier iniciativa de acción podemos llegar a esa inhibición que tienen algunos niños de familias normales. Recordemos lo dicho al principio del artículo: no es cuestión de marginalidad o normalidad sino de la forma de comunicarse de la familia.
El contexto base es el familiar y después el escolar. Si los cambios en el niño no son bien vividos o comprendidos por los padres o profesores o estos mantienen una forma de comunicación inapropiada a la sensibilidad de ese niño  particular podemos retrasar su evolución o incluso mantener el síntoma y el bloqueo de la criatura.
Lo que me pregunto es por qué no actuar, si esto es posible o necesario,  también sobre los contextos próximos para producir un cambio global en la relación del niño con su mundo. Hablo de  instalar una coherencia en la forma de mirar al niño. Puede que no baste con que un profesional mire y atienda las necesidades profundas del infante porque lo óptimo sería instaurar esa mirada sanadora en los ojos de sus cuidadores.
Lo mismo que un profesional de la psicomotricidad ha desarrollado unas facultades de comprensión y actuación sobre el universo infantil quizás el trabajo individual psicomotriz deba acompañarse de una instrucción ajustada, en aquellos casos en los que se detecte un problema de comunicación, entre padres e hijos o entre niños y profesores.